La infidelidad, en el contexto de las relaciones románticas, implica la violación de la fidelidad o el compromiso establecido dentro de una relación monógama. Tradicionalmente, la infidelidad se ha asociado con la participación sexual o romántica de una persona con alguien que no es su pareja estable, aunque puede variar según las normas y los acuerdos establecidos en cada relación.
Recuerdo a Gabriel, un chico mallorquín que pasaba por mi sesión de Psych-k en Málaga en un viaje de placer que disfrutaba por la costa. Gabriel se sentía muy desorientado pues no sabía porqué desde hacía un año y medio estaba durmiendo muy mal. Nos pusimos a charlar sobre las experiencias que había vivido él ese tiempo atrás. Como era su trabajo, su salud, sus relaciones etc hasta que dimos con un sentimiento de “mala conciencia” por haber engañado a su pareja de toda la vida con una aventura pasajera de una noche. Después de trabajar ese evento y cambiar creencias sobre los conceptos que Gabriel tenía de sí mismo, su descanso nocturno se regularizó por completo.
La infidelidad genera una amplia gama de sentimientos en la persona que comete la traición. Algunos de los más comunes son los siguientes:
Rechazo por patrón familiar: Algunas personas se ven reflejadas en sus padres cuando han sido infieles, y esto les genera un rechazo hacia esa figura materna o paterna de quien han aprendido dicho comportamiento. Al fin y al cabo se están rechazando a ellos mismos.
Culpa: La culpa es un sentimiento frecuente ya que reconocen que ha violado la confianza y el compromiso establecido en la relación. Pueden sentir remordimiento por su acción y comprender el daño que han causado a su pareja y a la relación.
Suciedad: Muy común que la persona infiel sienta suciedad hacia sí misma, su comportamiento.
Vergüenza: La infidelidad puede generar sentimientos intensos de vergüenza en el infiel. Pueden sentirse avergonzados de sí mismos por haber actuado en contra de sus propios valores y principios, y por haber decepcionado a su pareja, su entorno y a sí mismos.
Angustia emocional: Es probable que también experimente una profunda angustia emocional, que puede manifestarse en forma de tristeza, ansiedad, confusión y arrepentimiento. La angustia emocional puede ser el resultado de la comprensión del dolor causado a su pareja y a la relación, así como de la confrontación con sus propios errores y decisiones.
Conflicto interno: Es muy común que provoque un conflicto interno intenso, debatiéndose entre el deseo de mantener la relación y el sentimiento de atracción o conexión que los llevó a ser infieles. Puede luchar con la culpa, el deseo de ser perdonado y la necesidad de abordar las razones subyacentes que llevaron a su infidelidad.
El individuo que ha sido engañado por su pareja experimenta una serie de emociones intensas y difíciles de manejar. Algunos de los más comunes son:
Dolor emocional: La sensación de traición y abandono por parte de su pareja puede resultar devastadora y generar una gran cantidad de sufrimiento y profundo dolor.
Ira y rabia: La traición puede provocar una reacción emocional poderosa, y la ira es una respuesta común ante el dolor causado por la infidelidad.
Autoestima, Desconfianza e inseguridad: La infidelidad puede minar la confianza en la relación y en uno mismo. La persona engañada puede sentirse insegura sobre su valía y cuestionar su capacidad para mantener una relación exitosa en el futuro.
Duda y culpa: Algunas personas pueden cuestionarse a sí mismas y culparse por la infidelidad de su pareja, incluso cuando no tuvieron ninguna responsabilidad en el engaño. Pueden preguntarse si hicieron algo mal o si podrían haber evitado la infidelidad de alguna manera.
Tristeza y depresión: Pueden sentir que han perdido la confianza y la conexión con su pareja, lo que puede llevar a sentimientos de depresión y desesperanza.
Ansiedad y miedo al abandono: Es normal sentir miedo a que su pareja vuelva a ser infiel o que la relación llegue a su fin. La infidelidad genera temor a ser abandonado o reemplazado por otra persona.
Confusión, incredulidad y shock: Descubrir una infidelidad puede ser impactante y abrumador. La persona engañada puede sentirse confundida acerca de los motivos detrás del engaño, le puede costar creer que sea realidad y sobre cómo manejar la situación.
Afrontar una infidelidad puede ser un proceso emocionalmente complejo, y es crucial buscar apoyo y ayuda adecuada, como la terapia de pareja o terapia individual, para procesar los sentimientos y tomar decisiones informadas sobre el futuro de la relación.
Isabel era una joven de ventipocos años que vino a mi consulta de reprogramación en Madrid alegando que sentía que ella no era suficiente para sus parejas pues todos la engañaban con otras chicas.Recuerdo que era una joven muy dulce, inteligente, respetuosa e increíblemente guapa, lo cual hizo directamente en mi cabeza la pregunta: ” ¿Qué o quién te alentó, y por qué, has comprado la creencia de que “no eres suficiente? Yo no veo más que belleza dentro y fuera de ti “.
Estuve unas pocas sesiones con Isabel trabajando su autoconfianza y poder personal. Reestructuramos todas sus bases emocionales, creencias de autoestima así como herramientas internas, hasta que la confianza en sí misma estuvo a niveles muy altos.Unos 8 meses después me escribió que tenía un novio fabuloso y que estaba muy feliz. Hace una año me mandó una foto del bebé que había tenido.
Estas experiencias son las que me impulsan siempre, a creer en todas y cada una de las personas que llegan a mí, porque todas son como Isabel, pequeñitas cuando entran por la puerta e inmensas cuando se van.
Algunas de las soluciones que puedes llevar a cabo ante una infidelidad son:
Comunicación abierta: Habla con tu pareja sobre lo sucedido. Expresa tus sentimientos, preocupaciones y preguntas ayudará a obtener una mejor comprensión de lo ocurrido y de las motivaciones detrás de la infidelidad. La comunicación abierta y honesta es fundamental para decidir qué camino deseas seguir a partir de ahora.
Terapia individual o de pareja: La terapia siempre es un espacio seguro para explorar los problemas subyacentes en la relación y trabajar en la reconstrucción de la confianza. El terapeuta puede ayudar a entender y procesar tus emociones, así como a cambiar creencias que te limitan, sanar heridas y desarrollar estrategias para superar la infidelidad.
Reflexiona sobre tus necesidades y límites: Tómate el tiempo para reflexionar sobre tus propias necesidades y límites en la relación. Evalúa si deseas continuar la relación o si la infidelidad ha provocado un daño irreparable en la confianza. Recuerda que la decisión final sobre el futuro de la relación es tuya pero se muy honesto contigo mismo y enfrenta el “desde donde” deseo mantener o no la relación.
Establece límites y expectativas: Si decides continuar con la relación, es importante que establezcas límites claros y expectativas mutuas para reconstruir la confianza. Esto puede incluir acuerdos sobre la comunicación, la transparencia y la fidelidad en el futuro. Establecer límites y expectativas puede ayudar a restablecer la seguridad y el compromiso en la relación.
Toma tiempo para sanar: La infidelidad puede tener un impacto emocional duradero, por lo que deberás permitirte tiempo para sanar y procesar tus emociones. Busca el apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental para ayudarte en este proceso. El autocuidado y la atención a tus propias necesidades emocionales son esenciales durante esta etapa.
Considera la posibilidad de separarte: Si la infidelidad ha dañado irreparablemente la confianza y no puedes imaginar una reconciliación, puede ser necesario considerar la posibilidad de una separación o divorcio. Esta es una decisión personal y única para cada individuo, y solo tú puedes determinar lo que es mejor para ti a largo plazo.
Trabaja miedos a futuro: Es probable que esta infidelidad haya despertado en ti miedos a futuras relaciones, de modo que no esperes más y desde ya ponte a recuperar la confianza en la pareja y la relaciones desde dentro tuyo.
Recuerda que no hay una solución única para todas las situaciones, y cada relación es diferente.
Confiar en tu intuición, y no en tu mente, será esencial.
Para ello te voy a exponer las 7 creencias más limitantes sobre el dinero ylas 7 creencias más empoderadoras sobre el mismo.
Lo efectivo es que apuntes aquellas que te resuenan para ponerte manos a la obra!
“El dinero es malo”: Esta creencia limitante sugiere que el dinero es algo negativo y corrupto, lo cual puede generar sentimientos de culpa o conflicto cuando se busca alcanzar el éxito financiero y por tanto no conseguirlo.
“El éxito financiero es solo para unos pocos afortunados”: Esta creencia limitante implica que solo algunas personas tienen la capacidad o la suerte de alcanzar el éxito financiero, lo cual genera resignación y falta de motivación para buscar oportunidades económicas y alinearse con el éxito.
“No merezco ser rico o tener éxito financiero”: Esta creencia limitante se basa en la baja autoestima y la sensación de no ser lo suficientemente valioso o digno para alcanzar la prosperidad económica, lo cual lleva al autosabotaje financiero.
“No puedo ganar mucho dinero haciendo lo que amo”: Esta creencia limitante sugiere que no es posible obtener un ingreso significativo al seguir tus pasiones y hacer lo que te gusta y te hace feliz. Creer esto limita la búsqueda de oportunidadesy las minimiza en las áreas que te inspiran yapasionan.
“El dinero es difícil de conseguir”: Esta creencia limitante implica que ganar dinero requiere un esfuerzo excesivo y una lucha constante, lo cual generará una mentalidad de escasez y limitará la búsqueda de nuevas formas de generar ingresos.
“El dinero no puede comprar la felicidad”: Esta creencia limitante genera una actitud negativa hacia el éxito financiero y dificulta la búsqueda de la prosperidad económica.
“No tengo las habilidades o la educación necesaria para ganar mucho dinero”: Siempre buscando títulos que me validen ¿verdad? Esta creencia limitante se basa en la falta de confianza en tus propias capacidades y en la creencia de que no tienes los conocimientos o las habilidades necesarias para alcanzar el éxito financiero. Si así lo sientes generará una mentalidad de estancamiento y falta de acción.
Es importante reconocer estas creencias limitantes y desafiarlas, ya que de lo contrario obstaculizarán tu camino hacia el éxito financiero.
Transforma todas las creencias limitantes que vayan saliendo en tu proceso de autoevaluación y el éxito estará asegurado!
Para ello te doy las 7 creencias más empoderadoras sobre el dinero:
1. Merezco tener abundancia financiera y éxito económico.
2. El dinero es una energía neutra que utilizado para impactar positivamente a otros y contribuir al mundo.
3. Soy capaz de generar múltiples fuentes de ingresos y aumentar mi economía de manera constante.
4. Mi capacidad para ganar dinero no está limitada por mi educación o antecedentes familiares. Si sientes que te limitan las vivencias y creencias de tu árbol familiar, será importante realices un trabajo de transgeneracional al respecto.
5. Mi valía personal no está determinada por la cantidad de dinero que poseo.
6. Me libero de todos los patrones económicos limitantes de mis antecesores.
7. Me siento cómodo recibiendo dinero y disfrutando de los frutos de mi trabajo.
Estas creencias empoderadoras definitivamente te ayudarán a desarrollar una mentalidad positiva hacia el dinero y abrirte a las oportunidades financieras.
Ten presente que tus creencias y actitudes hacia el dinero pueden influir en tu relación con él, así que elige creer en tu capacidad para alcanzar la prosperidad y utilizar el dinero como una herramienta para crear una vida significativa.
Recuerda que puedes probar la técnica de Psych-k para realizar estos cambios de manera eficaz y rápida.
Una profecía autocumplida, o también llamada El Efecto Pigmalión, es un proceso en el que una creencia o expectativa inicial influye en el comportamiento de las personas de tal manera que esa creencia se convierte en realidad, incluso si la creencia original no estaba respaldada por hechos objetivos.
En otras palabras, una profecía autocumplida sucede una persona espera que algo suceda, actúa en consecuencia y, como resultado, su comportamiento hace que la predicción original se haga realidad.
Además, este fenómeno ocurre tanto a nivel individual como a nivel colectivo, es decir, todos estamos bajo muchas profecías autocumplidas.
Un ejemplo clásico de una profecía autocumplida es el efecto placebo en medicina. Si un paciente recibe una píldora inerte que cree que es un medicamento real y espera que mejore su condición, es posible que experimente una mejoría real debido a la influencia de su creencia en el proceso de curación, más allá de lo que el medicamento “pueda” hacer en su cuerpo. La creencia en la efectividad del medicamento genera un comportamiento y una respuesta fisiológica que coincide con la expectativa inicial.
*BOOM* ¿Por qué es tan importante esto? Pues porque nos demuestra que nuestras creencias están por encima de los medicamentos que podamos estar tomando, de la realidad que estemos escuchando, de lo pueda yo leer o ver, etc.
En un contexto más amplio, las profecías autocumplidas se aplican a situaciones sociales, económicas, científicas, religiosas o políticas.
Por ejemplo, si una persona o grupo tiene la creencia de que una determinada comunidad es peligrosa y delincuente, es posible que tomen medidas de precaución adicionales, como evitar el contacto con esa comunidad o implementar políticas represivas. Estas acciones pueden generar tensiones y conflictos que confirmen la creencia original de que la comunidad es peligrosa, aunque la percepción inicial fuera infundada o sesgada.
EJEMPLOS DONDE QUIZÁ TE SIENTAS IDENTIFICADO:
Relaciones personales: Si alguien cree que sus amigos siempre lo abandonan, puede volverse distante y evitar abrirse emocionalmente, lo que lleva a que sus amigos eventualmente se alejen, confirmando así su creencia original.
Objetivos profesionales: Si una persona tiene la creencia de que nunca será ascendida en su trabajo, es posible que no se esfuerce lo suficiente, se sienta desmotivada y tome menos iniciativa, lo que disminuye sus posibilidades de ser considerada para una promoción.
Propósitos académicos: Si un estudiante cree que es malo en matemáticas y espera fracasar en un examen, es probable que no estudie lo suficiente, se sienta ansioso y cometa errores evitables durante la prueba, llevándolo a obtener una calificación baja y confirmar su creencia original.
Salud emocional: Si alguien se considera a sí mismo como débil o inestable emocionalmente, es posible que adopte comportamientos autodestructivos o evite buscar ayuda profesional, lo que puede llevar a una disminución real en su salud emocional.
Relaciones de pareja: Si una persona cree que todas las relaciones terminan en desamor y decepción, es probable que adopte actitudes defensivas, evite la intimidad y se comporte de manera distante, lo que puede llevar a que la relación se deteriore y se confirme su creencia original.
Habilidades deportivas: Si un atleta tiene la creencia de que es un perdedor y espera perder en una competencia, puede manifestar falta de confianza, entrenar menos y realizar esfuerzos mínimos, lo que puede afectar negativamente su desempeño y llevarlo a perder, confirmando así su creencia inicial.
Autoimagen: Si una persona tiene una baja autoestima y se considera poco atractiva, es posible que se comporte de manera insegura, evite situaciones sociales y tenga dificultades para establecer relaciones, lo que puede reforzar su creencia original sobre su apariencia y afectar su vida social.
Salud física: Si alguien cree que no puede tener buena salud debido a su genética familiar, es probable que no se cuide adecuadamente, no haga ejercicio regularmente y no siga hábitos saludables, lo que puede llevar a problemas de salud y confirmar su creencia inicial.
Perspectiva general de la vida: Si alguien tiene una visión pesimista del mundo y espera que todo salga mal, es probable que adopte una actitud negativa, no busque oportunidades positivas y atraiga situaciones desfavorables, lo que refuerza su creencia original de que la vida es difícil.
Así pues cuando entramos en profecías autocumplidas puede afectar cualquier sector de la vida.
CÓMO SOLUCIONAR SI ESTAS ATRAPADO EN UNA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA
Si te encuentras en tal situación y deseas romper ese ciclo, te detallo algunos pasos que puedes seguir para solucionarlo:
Autoconciencia: Reconoce y toma conciencia de la creencia o expectativa negativa que tienes sobre ti mismo, los demás o la situación en cuestión. Identifica cómo esta creencia ha influido en tus acciones y comportamientos hasta ahora.
Es muy probable que el origen de ello se encuentre en tu núcleo familiar o social más cercano.
Examinar la evidencia: Cuestiona la validez de tu creencia inicial. Busca evidencia objetiva que apoye o contradiga esa creencia. A menudo, las profecías autocumplidas se basan en percepciones sesgadas o generalizaciones excesivas.
Cambio de perspectiva: Desafía tus creencias negativas y trata de adoptar una perspectiva más realista y positiva. Céntrate en tus fortalezas, logros pasados y posibilidades de cambio. Reconoce que tienes el poder de tomar decisiones y acciones diferentes.
Acciones deliberadas: Proponte actuar de manera opuesta a tu patrón anterior. Si solías evitar situaciones sociales debido a tu creencia de que eras poco interesante, esfuérzate por participar más y compartir tus ideas. Si creías que no eras lo suficientemente capaz en un área determinada, busca oportunidades para aprender y practicar.
Reforzamiento positivo: Celebra tus pequeños logros a lo largo del camino. Reconoce y valora tus esfuerzos y avances, incluso si son pequeños. Estos refuerzos positivos te motivarán a seguir adelante y a mantener una mentalidad más positiva.
Al romper una profecía autocumplida es posible que enfrentes obstáculos y recaídas en el camino. Mantén la perseverancia y la paciencia contigo mismo mientras trabajas en cambiar tu mentalidad y comportamiento.
OTRO EJEMPLO REAL
Te presento el caso de Ana G., una joven de 19 años que vino a mi consulta.
Ana había crecido con la creencia de que era “torpe” y carecía de habilidades deportivas. Desde pequeña los profesores habían dicho a su familia que no invirtiesen en desarrollar a la niña en el mundo deportivo porque carecía de habilidades para ello.
Desde su infancia, siempre evitaba participar en actividades físicas y deportivas, convencida de que nunca podría tener éxito en ese ámbito. Esta creencia la llevaba ahora al sillón de mi despacho sintiéndose insegura, frustrada por perder oportunidades de diversión y no sabiendo como salir de ello.
Uno de los pasos más importantes para Ana durante el proceso terapéutico fue la decisión de desafiar esa profecía autocumplida.
Primeramente reconoció que no tenía pruebas concretas de su torpeza, y que esa creencia se basaba en opiniones y repeticiones al respecto, de “otras personas”.
Lo segundo que hizo fue inscribirse en un polideportivo local.
Esto, no fue nada sencillo ya que al principio, se sentía incómoda, nerviosa, buscaba justificaciones para no ir, sentía falta de creatividad…pero en el fondo estaba decidida a disfrutar del deporte e incluso tener algún éxito y a convertirse, según sus palabras, “en una persona normal”.
En el polideportivo buscó actividades que la entretuviesen,habló mucho con entrenadores que la aconsejaba y amplió su círculo amistoso con compañeros de deportes de equipo.
Muy pocas semanas después comenzó a notar mejoras en sus actividades. Aprendió técnicas, ganó confianza y lo mejor de todo fue que se dio cuenta de que podía divertirse mientras practicaba deportes.
Ahí empezó a cambiar su mentalidad!
Más tarde incluso participó en su primer torneo de pádel y, aunque no ganó, se sintió orgullosa de sí misma por haberse desafiado y haberse demostrado a sí misma que su creencia anterior era incorrecta.
Este proceso la llevo a descubrir su pasión por el deporte, aumentar su autoestima, y lo más importante, y a forjar nuevas amistades en el proceso.
Este ejemplo muestra la importancia de cambiar creencias negativas, tomar acciones concretas y persistir a pesar de los desafíos.
Sin duda es esencial rodearse de un entorno de apoyo durante cualquier proceso de evolución personal.
Recuerda que romper una profecía autocumplida requiere un cambio de visión interna y acciones conscientes.
Si te resulta difícil hacerlo por tu cuenta, considera buscar el apoyo de un terapeuta que pueda brindarte herramientas y estrategias adicionales para superar este patrón de pensamiento negativo.
*Por cierto, Se llama Efecto Pigmalión debido al mito griego de Pigmalión, un escultor que se enamoró de una estatua que había tallado, y al final, ésta acabó cobrando vida…
Por qué es necesario el ejercicio de la introspección
La introspección es un ejercicio personal, honesto y necesario con uno mismo porque nos permite examinar y comprender nuestra propia mente, pensamientos y emociones.
Al ser conscientes de nuestros propios procesos mentales, podemos identificar patrones de pensamiento y comportamiento que pueden estar afectando negativamente nuestra vida y, en consecuencia, podemos tomar medidas para cambiarlos. Es decir, vemos de cara al enemigo y no seguimos dando palos de ciego.
Además, la introspección nos ayuda a comprender mejor nuestras fortalezas y debilidades, lo que mejorará sin duda nuestra autoestima y aumentará nuestra capacidad para tomar decisiones informadas y constructivas.
QUÉ ES EL AUTOCONOCIMIENTO
El autoconocimiento se refiere a la comprensión que una persona tiene de sí misma, incluyendo sus pensamientos, emociones, habilidades, debilidades, valores, creencias y motivaciones.
Es la capacidad que todos poseemos de reflexionar sobre uno mismo y comprender cómo nos comportamos, sentimos y pensamos en diferentes situaciones.
Este ejercicio interno es esencial para el desarrollo personal y la toma de decisiones informadas, ya que nos permitirá identificar nuestras fortalezas y debilidades y cómo estas pueden afectar nuestras acciones, relaciones con los demás y nuestra vida en general.
El ejercicio de introspección nos llevará a reconocer patrones de pensamiento y comportamiento que limitan nuestro potencial y, en consecuencia, poder así, tomar medidas para cambiarlos.
Conocerse a uno mismo es esencial, en un punto u otro de nuestras vidas, surge la necesidad de autoconocimiento más a fondo, con el fin de comprendernos mejor, ser más compasivos con nosotros, modificar aquellos aprendizajes que ya no son útiles y en resumen, ser más feliz.
Siendo prácticos, te voy a exponer varias razones por las cuales la introspección y el autoconocimiento son esenciales en nuestras vidas:
Tomar de decisiones inteligentes: Cuando nos conocemos a nosotros mismos, somos más conscientes de nuestras capacidades y debilidades, lo que nos ayuda a tomar decisiones informadas y efectivas.
Mejorar la autoestima: Comprender quiénes somos y aceptarnos a nosotros mismos es un gran paso en la confianza en nosotros mismos y seguridad en todo aquello que llevamos a cabo.
Desarrollar una comunicación óptima: El autoconocimiento nos ayuda a comunicarnos de manera más efectiva, tanto internamente como externamente. Nos permite entender cómo nuestras palabras y acciones pueden ser percibidas por los demás y también nos abre la puerta a una comunicación interna más compasiva e inspiradora.
Impulsa relaciones interpersonales más sanas: Cuando comprendemos nuestros propios sentimientos, necesidades, heridas, patrones y motivaciones, comenzamos a desarrollar relaciones mucho más saludables y satisfactorias con los demás, puesto que nos movemos desde un lugar más sereno y conectado con nosotros mismos, en vez desde ese lugar guiado por los miedos, las influencias familiares, las carencias etc.
Manejo del estrés: El autoconocimiento ayudará a identificar los factores que nos causan estrés y, en consecuencia, desarrollar habilidades para manejarlo de manera efectiva.
POR DÓNDE EMPIEZO PARA CONOCERME MEJOR
Si deseas comenzar a conocerte mejor, te expongo algunos pasos que comparto con mis pacientes y que tú también puedes seguir y ver tus propios cambios:
Reflexiona sobre ti mismo: Tómate el tiempo para reflexionar sobre tus pensamientos, emociones, valores, creencias y motivaciones. Puedes hacer esto mediante la autobservación de tus comportamientos (esta es la más efectiva), la escritura, la meditación o la simple reflexión con alguien que te conozca y te respete.
Haz una lista de tus fortalezas y debilidades: Piensa en lo que eres bueno o que simplemente se te da bien y en lo que no eres tan bueno y necesitas trabajar. No te juzgues a ti mismo, simplemente se honesto contigo y plasta todo en una hoja. Después cuestiónate si todo lo que consideras una debilidad es realmente así o quizá sea una visión de ti mismo un tanto distorsionada.
Identifica tus patrones de pensamiento: Este paso es esencial, pues identificar aquellos patrones de pensamiento negativos que limitan tu capacidad de crecer y prosperar, serán la base de todo lo que vayas construyendo después. Si construyes unos patrones capacitantes de pensamiento y por tanto de acción, el resto de cambios vendrán exponencialmente.
Pide retroalimentación: Pídele a las personas cercanas a ti que te den retroalimentación constructiva y honesta sobre tus puntos fuertes, capacidades, debilidades y comportamientos.
Descubre tus valores: Tus propios valores son esa brújula interna que guía el motor de tu vida. Reflexionar sobre ellos es esencial y prioritario para identificar claramente que es importante para ti en la vida, qué es valioso y lo que te motiva.
Realiza dinámicas de grupo: Realizar este tipo de dinámicas te ayudará a comprender mejor tus comportamientos, rasgos de personalidad y cómo influyen en tus decisiones y relaciones.
ANTE QUÉ SITUACIONES ME CONOZCO MEJOR
Éste es mi punto favorito, puesto que tenemos la gran fortuna de experimentar cada segundo del día, un sin fin de situaciones que nos dan espacio a conocernos mejor.
Aquí comparto algunas de ellas:
En momentos de soledad y reflexión, elegidos o impuestos por la vida: Tomar tiempo para estar solo y reflexionar sobre tus pensamientos y emociones siempre teayudará a comprender mejor quién eres y cómo piensas. Será muy útil tener un boli a mano en esos momentos!
Durante los momentos de cambio y transición: Las situaciones de cambio en nuestras vidas, como mudarse a un nuevo lugar,comenzar un nuevo trabajo, planificar un proyecto, etc son buenos momentos para conocerse mejor porque te obligan a salir de tu zona de confort y a enfrentar nuevos desafíos. En esas circunstancias no queda otra que enfrentarse a nuestros propios patrones negativos y creencias obsoletas para transformarlos y avanzar.
Al enfrentar desafíos y adversidades: Definitivamente cuando estás cara a cara con desafíos vitales se revelan abiertamente tus fortalezas y debilidades, lo cual puede ayudarte a desarrollar habilidades de afrontamiento y resiliencia tan útiles en tus procesos diarios!
Al recibir retroalimentación constructiva: La retroalimentación de amigos, familiares y colegas puede ser valiosa para comprender cómo te perciben los demás y cómo puedes mejorar y transformarte.
Al explorar nuevas experiencias y hobbies: El maravilloso acto de explorar nuevos intereses y actividades te ayudarán a descubrir nuevas habilidades y pasiones, así como a aprender más sobre lo que te inspira y motiva. Eso que te inspira será un gran motor vital en el momento que lo descubras.
COMO HACER UNA BUENA INTROSPECCIÓN
Te invito a llevar a cabo el siguiente ejercicio de introspección práctico:
Establece un ambiente tranquilo: Encuentra un lugar tranquilo y cómodo donde puedas estar solo y reflexionar sin distracciones.
Formula preguntas específicas sobre tus pensamientos, emociones, motivaciones y comportamientos. Por ejemplo,
¿Qué me hace feliz?
¿Cuáles son mis principales preocupaciones?
¿Qué me levanta de la cama cada mañana?
¿Qué metas tengo para el futuro?
¿Qué miedos me acechan ante nuevos proyectos?
¿Cómo me siento ante personas que no conozco y debo relacionarme?
¿Cómo me hace sentir que otros no me valoren como me gustaría?
¿Cómo valoro yo a los demás?
¿Qué da sentido a mi vida?
¿Cómo me gustaría sentirme más a menudo?
Sé sincero y honesto contigo mismo. Acepta tus fortalezas y debilidades, y no te juzgues. Practica la autocompasión y observa lo expuesto como un simple observador neutral.
Reflexiona de manera regular: Dedica tiempo a reflexionar regularmente sobre tus pensamientos y emociones. Puedes escribir tus pensamientos y sentimientos en un diario o usar técnicas de meditación para ayudarte a reflexionar.
Como ya he mencionado, busca retroalimentación pidiendo a amigos cercanos, familiares o colegas que te brinden retroalimentación constructiva y honesta sobre tus comportamientos.
Celebra tus logros y aprende de tus errores, aunque jamás te lo haya enseñado nadie! Reconoce y celebra tus éxitos por muy pequeños que sean, y usa tus errores como oportunidades para crecer y aprender.
En resumen, el autoconocimiento es un proceso continuo de exploración y reflexión sobre uno mismo para comprender quiénes somos y cómo podemos mejorar como personas.
Comenzar con pequeños pasos y ser consistente es la clave para obtener una comprensión más profunda de ti mismo y, en consecuencia, para mejorar tu bienestar y calidad de vida.
Confío te haya sido de utilidad toda esta información y te invito que la pongas en marcha cuanto antes!
La “kinesiología del Alma” es una técnica terapéutica que utiliza la kinesiología (una técnica que evalúa la función muscular para detectar desequilibrios en el cuerpo) para acceder al subconsciente y trabajar con los bloqueos energéticos afectan la vida de una persona a nivel espiritual.
Estos bloqueos pueden tener su origen en traumas emocionales no resueltos, creencias limitantes (siempre aplico Psych-k en la sesión), patrones de pensamiento negativos y otros factores psicológicos que pueden estar impidiendo que una persona alcance su máximo potencial en la vida.
La kinesiología del Alma trabaja a nivel del Alma o del espíritu de una persona, y puede ayudar a liberar estos bloqueos energéticos y permitir que fluya la energía de alta vibración, lo que puede llevar a una mayor claridad mental, una mayor conexión con uno mismo y con los demás, y una mayor sensación de bienestar emocional y físico.
Beneficios que se experimentan después de una sesión de kinesiología del Alma
Después de ya años realizando sesiones con kinesiología del Alma casi a diario, puedo afirmar que las experiencias más comunes son:
Una mayor claridad mental y emocional, debido a que libera patrones de pensamiento negativos, creencias limitantes y traumas emocionales no resueltos que pueden estar causando confusión o ansiedad y que no están alineados con el propósito del alma de la persona. Todas esas trabas que no nos permiten ser quien somos en realidad.
Una mayor sensación de bienestar físico, pues también trabaja con la energía del cuerpo ayudando a aliviar el estrés, tensión muscular y otros problemas físicos relacionados con el estrés emocional y la desconexión con nuestro Ser.
Una mayor conexión con uno mismo. Definitivamente ayuda a conectarse con nuestro verdadero yo y a encontrar una mayor sensación de propósito y significado en la vida.
Una mayor conexión con los demás: Ayudar a mejorar las relaciones con los demás al liberar los bloqueos emocionales que estaban impidiendo una comunicación clara, efectiva y desde el corazón.
En qué consiste la sesión con Kinesiología del alma
Durante la sesión de kine del Alma, utilizo el testaje kinesiológico para evaluar la función muscular del cuerpo de la persona y detectar desequilibrios energéticos en el sistema. Realizo preguntas a la persona y le solicito que realice ciertos movimientos para evaluar la respuesta muscular del cuerpo.
El objetivo de estas evaluaciones es identificar los bloqueos energéticos que pueden estar causando problemas emocionales o físicos de la persona, es decir, el desequilibrio que hay en su sistema. Una vez identificados estos bloqueos, aplico varios protocolos de kine del Alma, los cuales son bastante variados, para liberarlos y restaurar el flujo de energía en el cuerpo.
Uno de estos protocolos son los Hologramas.
Los hologramas son eventos de la vida de la persona donde ha sufrido un gran shock energético debido a que la experiencia vivida resultó ser muy fuerte, dolorosos, traumática o inesperada. Y se dividen en 7:
Desde estas experiencias/hologramas ayudo al paciente a explorar patrones de pensamiento y creencias que contribuyen a su forma de experimentar dichas situaciones y que contribuyen a su desequilibrio energético.
Otro de los protocolos que lleva a cabo la kinesiología del Alma es la limpieza energética, y para la cual, mediante el testaje kinesiológico voy limpiando el campo magnético, aura y sistemas energéticos del paciente. Aquí se utilizan también imanes de terapia e imanes kundalini para subir la vibración del paciente. Este paso es sumamente efectivo.
Y el último protocolo que se puede aplicar trabaja la activación de endorfinas de la persona, armonización de planos, borrado neurológico y activación de órganos.
Durante toda la sesión el objetivo principal es elevar el estado vibratorio de la persona (mediante limpieza emocional y energética) para así poder introducir nuevos recursos dentro del sistema del paciente y vivir más conectado a sus capacidades y las condiciones o programa de su Alma. Eliminar los bloqueos que no permiten a nuestro Alma poder expresarse en este plano produce una gran transformación interna y externa del paciente.
Sin duda es una de las técnicas más potentes que realizo y a la vez una de las más desconocidas por el público, ya que hay muy pocos terapeutas que realizan sesiones de kinesiología del Alma.
Seguro te ha parecido apasionante esta maravillosa técnica, la cual sin duda te animo a probar en sesión!
Estar o sentirse bloqueado se refiere a la sensación de no poder avanzar o hacer progresos en una tarea o actividad específica, incluso cuando se está tratando activamente de hacerlo. Es una sensación frustrante y desalentadora que puede ocurrir en cualquier ámbito de la vida, ya sea en el trabajo, en los estudios, en las relaciones personales o en la creatividad.
Cuando nos sentimos bloqueados, experimentamos síntomas como ansiedad, estrés, desesperanza, indecisión o confusión. Existe la sensación de sentirse atrapado en un ciclo de pensamientos negativos que nos impide encontrar soluciones o alternativas.
Las causas del bloqueo pueden ser variadas y dependen de cada persona y situación.
Es importante abordar los sentimientos de bloqueo de manera activa y buscar soluciones para superarlos. Algunas estrategias útiles pueden incluir establecer metas alcanzables, hacer una pausa y tomar tiempo para recapacitar, hablar con alguien de confianza, buscar ayuda profesional, probar nuevas técnicas o enfoques para el problema en cuestión y cambiar creencias limitantes al respecto.
10 causas por las cuales te puedes sentir bloqueado:
Falta de motivación: cuando una persona no siente interés o motivación por lo que está haciendo, tendrá dificultades para avanzar. Resulta esencial encontrar una fuente de motivación en todo lo que hacemos, desde lavar los platos, hasta hacer deporte.
Estrés: el estrés es uno de los factores que más afectan la capacidad de una persona para concentrarse y pensar claramente, generando bloqueos.
Miedo al fracaso: el miedo a fracasar o no cumplir con las expectativas impiden que avancemos en una tarea o actividad.
Perfeccionismo: la búsqueda obsesiva de la perfección genera un miedo al fracaso y una falta de confianza en uno mismo, lo que conduce al bloqueo.
Falta de habilidades o conocimientos: cuando una persona no tiene las habilidades o conocimientos necesarios para realizar una tarea, suele sentirse bloqueada. Personalmente considero una oportunidad aprender nueva información y habilidades sobre aquello que queremos desarrollar para mejorar nuestra vida.
Problemas emocionales o personales: problemas personales, como un duelo o una situación estresante en la vida, es lógico que afecten la capacidad para concentrarse y avanzar en una tarea. Te cuento el caso de Lucía, una mujer con las cosas muy claras en la vida, pero quién se sentó en el sillón de terapia para explicarme que desde el fallecimiento de su madre no era capaz de pensar, ni actuar con claridad y que se sentía bloqueada todo el tiempo. Es lógico que después de una pérdida nos quedemos en estado de shock dentro del proceso de duelo y no podamos avanzar, sintiéndonos bloqueados y perdidos. De modo que Lucía y yo trabajamos en sanar ese duelo y todo volvió a su normalidad.
Distracciones externas: factores externos, como el ruido o las interrupciones, interfieren en las capacidades de concentración y trabajar eficazmente.
Falta de claridad: cuando una tarea o proyecto no está claramente definido o hay incertidumbre en cuanto a lo que se espera, es comúnsentirse bloqueado al respecto.
Falta de recursos: la falta de recursos, como el tiempo, el dinero o el personal, puede dificultar la capacidad de una persona para realizar una tarea quedándose bloqueado en alguno de estas carencias.
Burnout: o el agotamiento emocional y físico, hacen que la persona se sienta abrumada y sin energía, generando bloqueos.
Aquí te presento 7 posibles maneras de solucionar estar bloqueado:
Identificar y comprender la causa del bloqueo: es importante que se reflexione sobre las posibles causas del bloqueo para poder abordarlas de manera efectiva. Una vez vino a mi consulta una persona quien textualmente me dijo “Vengo a verte porque el sábado estando de excursión con mis colegas, de repente, mientras subía la montaña, pude ver con claridad que estaba bloqueadísimo debido a un fracaso que tuve hace tiempo lanzado un proyecto, y ahora sin darme cuenta, estaba preocupado por volver a fracasar”. A eso se le llama toma de consciencia y buena auto-bseración interna.
Tomar un descanso: hacer una pausa y tomar tiempo para descansar ayuda a renovar la energía y enfoque.
Hablar con alguien de confianza: como un amigo, colega o terapeuta, ayudar a ganar perspectiva y obtener apoyo emocional. Es común que no podamos ver nuestra situación con claridad pero que a los ojos de otros se pueda mirar con mejor oportunidades.
Establecer metas alcanzables: establecer metas pequeñas y alcanzables siempre ayuda a obtener un sentido de progreso y motivación, además de mejorar la autoestima. El autoconocimiento es un punto esencial para ello.
Probar nuevas técnicas o enfoques: para la tarea o actividad en cuestión ayuda a encontrar nuevas soluciones y a superar el bloqueo.
Buscar ayuda profesional: si el bloqueo es persistente y está afectando significativamente la vida, es útil buscar la ayuda de un profesional, como un coach o un terapeuta.
Practicar la autocompasión: ser amable y compasivo con uno mismo reduce la ansiedad y el estrés asociados con el bloqueo, lo que ayuda a avanzar y superar el bloqueo.
También quiero darte a conocer 6 técnicas terapéuticas que me resultan muy eficaces para eliminar bloqueos:
Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen al bloqueo. Ayuda a identificar y desafiar el bloqueo y a aprender nuevas habilidades y estrategias para superarlo.
Terapia creativa: Es muy eficaz liberar la creatividad y superar bloqueos de la misma para eliminar los bloqueos vitales. Cualquier actividad creativa como manualidades, dibujo, escritura, redecorar la casa, la oficina, crear un jardín o un huerto, expresión corporal, música o cualquier otro medio de expresión creativa, siempre favorecerá los bloqueos y la baja autoestima. Recuerdo una paciente, que vino a sesión de Psych-k en Málaga, quien presentaba un bloqueo para actuar en ciertas relaciones de su vida. Estuvimos trabajando con TIC y con PSYCH-K pero además yo estaba segura de que actividades creativas la ayudaría muchísimo. Y así fue. Resultó que a ella le gustaba pintar figuras de Meninas, Lo cual no lo hacía nunca. En la sesión le propuse pintar al menos 5 horas a la semana. Finalmente resultó que según pintaba fue encontrando la forma, las palabras y la claridad necesaria para poder relacionarse adecuadamente en donde presentaba los bloqueos. Fue una experiencia preciosa!
Técnicas de integración cerebral (TIC): Las TIC se enfocan en ayudar a la persona sin juzgarse y comprometerse con los valores y metas importantes. Ayuda a superar los bloqueos al enfocarse en lo que es importante para la persona y cómo puede avanzar hacia sus objetivos con las capacidades posee la persona. En TIC se utiliza el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) para tratar bloqueos emocionales y cognitivos. Esta terapia implica la estimulación bilateral, como movimientos oculares o toques, mientras se revisa el bloqueo.
Psych-k: (Psychological Kinesiology) Éste es mi favorito pues utiliza una combinación de técnicas de psicología, kinesiología y espiritualidad para ayudar a cambiar tus creencias limitantes más ocultas y mejorar tu bienestar emocional y físico. Principalmente elimina creencias que no ayudan a avanzar facilitando la liberación de bloqueos vitales.
Enfoque psicodinámico: A través de ella exploramos los patrones de pensamiento y comportamiento inconscientes que contribuyen al bloqueo. Ayuda mucho a identificar y comprender mejor las razones subyacentes del bloqueo, y por tantoa superarlo.
Havening Techniques: Es un modelo psico-sensorial que se basa en la información sensorial del tacto para eliminar hechos traumáticos trabajando con la amígdala (sistema de respuesta emocional en el cerebro) que se basa en el sistema límbico.
Hipnosis: La hipnosis es un estado mental al que se llega por una serie de instrucciones y sugestiones preliminares, las cuales son generadas con fines terapéuticos enfocados a eliminar bloqueos, sanar heridas emocionales, mejorar la autoestima, etc
Espero te haya servido toda esta información y te deseo un camino lleno de descubrimiento y cambios positivos!
Este es el post que estabas esperando: “10 formas efectivas de cambiar creencias limitantes y 10 creencias que te ayudarán en el proceso”
Te enumero todas ellas para que empieces con tu lista de acción, la práctica y las creencias a reprogramar que te ayudarán a conseguirlo:
Identifica tus creencias limitantes: El primer paso para cambiar una creencia limitante es ser consciente de ella. Ciertamente identificar las creencias que te limitan y que te impiden avanzar en la vida puede no resultar una labor tan sencilla, puesto que se encuentran de forma inconsciente grabadas en tu sistema, pero con una buena auto-observación sobre tí y tu entorno familiar encontrarás un montón de creencias con las que comenzar a trabajar.
Creencia que te ayudará: “Identifico claramente las creencias que me limitan”
Cuestiona tus creencias limitantes: Pregúntate si tus creencias limitantes son realmente ciertas. ¿Hay alguna evidencia que las respalde? ¿Son basadas en hechos o simplemente en suposiciones? Te recuerdo que la mayoría de nuestras creencias, nunca, las hemos experimentado en primera persona.
Creencia que te ayudará: “Soy capaz de cuestionar mis bases y cambiar a mejor”
Encuentra nuevas evidencias: Busca evidencias que apoyen tus creencias más positivas y constructivas. Encuentra historias de éxito de personas que han superado situaciones similares o simplemente amigos de tu entorno que hayan realizado cambios en su vida y por ende, reprogramado antiguas creencias
Creencia que te ayudará: “Cada día descubro más motivos que sostienen y hacen crecer mis creencias positivas”
Rodéate de personas positivas: Seguro que has oído muchas veces la gran importancia de rodearnos de personas que nos apoyen e inspiren. Pues así es, ya que esas personas que tienen mentalidad positiva sin duda te ayudarán a ver las cosas desde una perspectiva más capacitante y te alentarán en tus objetivos
Creencia que te ayudará: “Me resulta sencillo encontrar personas que me inspiran”
Practica la auto-aceptación: Aprende a aceptarte a ti mismo, con todas tus fortalezas y debilidades. Aprende a perdonarte a ti mismo, ser más compasivo contigo y aplica este aprendizaje hacia las personas con las que te relacionas
Creencia que te ayudará: “Me perdono incondicionalmente”
Usa afirmaciones positivas: Repite afirmaciones positivas a diario desde un estado Alfa o inferior. Puesto que que tu subconsciente aprende por repetición, las afirmaciones te ayudarán a cambiar tus creencias limitantes y reemplazarlas por pensamientos más capacitantes. Si deseas conocer a fondo cómo funciona este proceso te invito a que te unas a mi curso de Reprograma tu mente
Creencia que te ayudará: “Me permito cambiar y avanzar en mi vida”
Practica la meditación: Esto te ayudará a reducir el estrés y la ansiedad. También experimentarás mayor enfoque en tus pensamientos y emociones, y te resultará más sencillo cambiar tus patrones de pensamiento
Creencia que te ayudará: “Encuentro una manera fácil y divertida de meditar a diario”
Haz un plan de acción: Una vez que hayas identificado tus creencias limitantes y las hayas cuestionado, escribe la lista y haz un plan de acción para cambiarlas. ¿Qué acciones puedes tomar para cambiar tus patrones de pensamiento? Hazle esta misma pregunta a personas de tu entorno que hayan realizado cambios en su vida que tu valoras como positivos y seguro que te dan datos importantes para que los incluyas en tu plan de acción
Sé consistente: Para cambiar tus creencias limitantes, es muy importante ser consistente en tus pensamientos y acciones. Tomate tu tiempo, no desistas y continúa trabajando en tus creencias hasta que se conviertan en patrones de pensamiento más positivos y constructivos.
Creencia que te ayudará: “Me siento enfocado y firme en mi proceso de transformación”
Busca ayuda profesional: Si te resulta difícil cambiar tus creencias limitantes, busca ayuda profesional. Los terapeutas ayudamos a identificar y superar las creencias limitantes de manera efectiva y entretenida, una de esas formas es con Psych-k y otra efectiva,la hipnoterapia funciona!
Creencia que te ayudará: “Me permito recibir ayuda”
Confío que esta información te sea de utilidad y pronto te pongas manos a la obra.
Te deseo un camino lleno de descubrimiento y cambios positivos!
La kinesiología es una disciplina de la salud que se encarga del estudio del movimiento humano y su relación con la función física y psicológica del cuerpo. Esta disciplina busca evaluar, diagnosticar, prevenir y tratar trastornos musculoesqueléticos, emocionales, neurológicos, energéticos, electroquímicos, nutricionales y otros problemas relacionados con cualquier sistema del cuerpo físico, mental, energético o emocional.
A los profesionales de la kinesiología se nos conoce como kinesiólogos. Utilizamos una amplia variedad de técnicas y herramientas terapéuticas para ayudar a los pacientes a recuperar y mejorar su capacidad funcional. Entre estas técnicas se incluyen ejercicios terapéuticos, terapia manual, modalidades físicas, modalidad energéticas y otros tratamientos específicos para cada tipo de problema.
La kinesiología es una disciplina interdisciplinaria que se relaciona con otras áreas de la salud, como la medicina, la fisioterapia, la terapia ocupacional y la psicología. Los kinesiólogos podemos trabajar en hospitales, clínicas, centros deportivos, empresas y consultorios privados, entre otros lugares.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE APLICAR LA KINESIOLOGÍA EN TERAPIA?
La kinesiología es importante para abordar tanto los problemas emocionales como físicos porque considera al ser humano como una unidad integral en la que todas las partes del cuerpo y la mente están interconectadas, es decir, una visión holística de la persona. En este sentido, los problemas emocionales tienen generalmente un impacto en la salud física, y los problemas físicos pueden afectar la salud emocional.
Por ejemplo, el estrés emocional crónico puede manifestarse en el cuerpo como tensión muscular, dolor de cabeza, problemas digestivos, problemas de sueño, ansiedad, miedos, entre otros. En estos casos, la kinesiología ayuda a aliviar los síntomas físicos al abordar la causa subyacente de la tensión emocional.
Además, la kinesiología también es útil para prevenir desarreglos emocionales al liberar al cuerpo de bloqueos, traumas etc y ayudar en la capacidad de adaptación del cuerpo a las situaciones de estrés y las demandas cotidianas.
En resumen, la kinesiología aborda la causa subyacente de los síntomas y ayuda a prevenir problemas futuros.
QUÉ ES LA KINESIOLOGÍA EMOCIONAL
La kinesiología emocional es una técnica que utiliza los principios de la kinesiología para identificar y liberar bloqueos emocionales en el cuerpo. Esta técnica se basa en el hecho de que las emociones negativas causan tensiones musculares y bloqueos energéticos en el cuerpo, lo que afecta el bienestar emocional y físico de la persona.
La kinesiología emocional se utiliza para ayudar a las personas a identificar y liberar estos bloqueos emocionales, lo que ayuda a mejorar la salud y bienestar de quién lo practica. Los kinesiólogos emocionales utilizamos una serie de pruebas musculares para acceder a la información almacenada en el cuerpo y ayudar a la persona a identificar los problemas emocionales subyacentes.
Este proceso es bastante sencillo, rápido y divertido.
Una vez identificado el bloqueo emocional, el kinesiólogo emocional utiliza técnicas específicas para liberar la tensión muscular y liberar el bloqueo emocional. Estas técnicas pueden incluir la acupuntura emocional, la terapia floral, la terapia de movimiento ocular, la terapia de sonido, Psych-k, Havening, PNL, Reprogramación del ADN, Liberación emocional, Stippers, Hipnoterapia,y otras técnicas de liberación y equilibrio emocional.
Recuerdo el caso de Leticia, una mujer joven a quien le encantaba correr por El Retiro de Madrid, y quien prácticamente no podía salir al parque ya que sufría de fobia hacia los perros, conocida como cinofobia. Ella no entendía porqué sentía ese miedo hacia ellos, ya que no recordaba conscientemente ningún hecho vital difícil o traumático al respecto. Mediante la kinesiología buscamos el origen de la fobia y encontré que a los 3 años sucedió algo en casa donde se fraguó el problema. Después, indagando con ella y mediante una sesión de hipnosis, descubrimos, o más bien, ella recordó que tenían un perrito quien mordía y destrozaba toda la colada, cuando sólo tenía 3 años de edad.
BENEFICIOS DE OBTENER INFORMACIÓN INCONSCIENTEMENTE
La kinesiología se utiliza a menudo como una herramienta para obtener información que la persona no es consciente de manera consciente. Este enfoque se basa en la premisa de que el cuerpo humano almacena información y experiencias, incluso si la persona no está consciente de ellas. La kinesiología se utiliza para acceder a esta información a través de la respuesta muscular del cuerpo.
El objetivo de esta técnica, conocida como kinesiología, es, mediante su aplicación y combinación con otras disciplinas,ayudar a la persona a identificar y liberar bloqueos emocionales, creencias limitantes, patrones de pensamiento negativos y traumas que puedan estar afectando su bienestar físico y emocional. Los kinesiólogos utilizamos una serie de pruebas musculares para acceder a esta información y ayudar a la persona a liberar los bloqueos y mejorar su salud.
Entre los beneficios y utilidades donde yo aplico la kinesiología en diferentes técnicas se encuentran:
Identificar y liberar bloqueos emocionales y patrones de pensamiento negativos.
Descubrir y tratar problemas físicos relacionados con el estrés emocional y la tensión muscular.
Mejorar la comunicación y la conexión entre el cuerpo y la mente.
Ayudar a la persona a comprender y abordar las causas subyacentes de sus problemas de salud.
Mejorar la capacidad del paciente para gestionar y procesar las emociones negativas.
Detectar alergias e intolerancias y eliminarlas.
Reconectar a la persona a sus habilidades y dones.
Encontrar origen traumático de eventos vitales para trabajar el malestar de la persona desde el núcleo del problema.
Etc.
La kinesiología también se utiliza en otros ámbitos, como la educación y la formación, para ayudar a las personas a identificar sus fortalezas y debilidades y desarrollar sus habilidades de aprendizaje y rendimiento.
Testar kinesiologia
TRES EJEMPLOS PRACTICOS DE APLICACION CON EL FIN DE OBTENER INFORMACIÓN DEL SUBCONSCIENTE PARA SOLUCIONAR TEMAS DE TERAPIA
Aquí hay tres ejemplos prácticos de aplicación de la kinesiología para acceder a la información subconsciente y solucionar problemas emocionales, físicos y energéticos :
Identificar y liberar bloqueos emocionales: Una persona puede sentir ansiedad o tensión emocional sin saber exactamente por qué. A través de la kinesiología, realizo pruebas musculares para acceder a la información almacenada en el cuerpo y ayudar al paciente a identificar el bloqueo emocional subyacente. Luego, utilizo técnicas específicas como puede ser Havening, EFT, Kinesiología del Alma, etc para liberar el bloqueo, reducir la tensión emocional y conectar al paciente a sus capacidades internas de gestión emocional.
Mejorar la autoestima: Si persona tiene problemas de autoestima debido a experiencias pasadas o creencias limitantes, realizo pruebas musculares para identificar dichas las creencias limitantes, de dónde provienen y aplicando técnicas específicas como el Psych-k o el TIC, ayudo a la persona a liberarlas, cambiarlas o sustituirlas por otras creencias capacitantes. También testaríamos qué eventos vitales han llevado a la persona a no sentir confianza en ella misma, qué factores de autoconocimiento aún debe desarrollar y una vez localizados mediante el testaje muscular de la kinesiología aplicaríamos más herramientas de terapia para sanar dichas vivencias, reprocesar los eventos y empoderar a la persona.
Superar fobias y traumas: Una persona puede tener una fobia o un trauma que le impide llevar una vida normal. A través de la kinesiología realizo pruebas de testaje musculares accediendo así a la información almacenada en el cuerpo y ayudo a la persona a identificar el evento traumático subyacente. Luego, al igual que en el resto de casos, aplico técnicas específicas como la Hipnoterapia, Terapia transgeneracional, Método Yuen, etc para ayudar a la persona a superar la fobia o el trauma y vivir una vida más plena y satisfactoria.
Una de las experiencias de terapia que más me han impresionado, fue el caso de María Luisa, una mujer española de uso 60 años que vivía en Texas y quien tenía bloqueos emocionales relacionados con el agua, los baños, etc. Mediante el testase descubrí que cuando ella tenía unos 8 ó 9 años hubo un evento social en el pueblo donde ella vivía que la marcó para siempre. Hablando con ella me contó que una niña de su edad murió ahogadao algo similar. María Luisa se había identificado tanto con lo que le sucedió a aquella niña de su pueblo que sufría de graves bloqueos cerca del mar, la bañera etc.
En resumen, la kinesiología es una técnica extremadamente útil y beneficiosa para acceder a información oculta así poder solucionar los problemas desde el origen.
Te deseo un camino lleno de descubrimiento y cambios positivos!
El autosabotaje es un patrón de comportamiento en el cual una persona se interfiere a sí misma para alcanzar sus metas o mantener su bienestar emocional.
En otras palabras, es un comportamiento autodestructivo que impide que alguien alcance el éxito o la felicidad que desea.
El autosabotaje puede manifestarse de diversas formas, como procrastinación, auto-critica excesiva, pereza, apatía, evitación de situaciones desafiantes, exageración de problemas, temor al éxito o la autolimitación. Por ejemplo, alguien que quiere perder peso pero se auto-sabotea comiendo en exceso o saltando ejercicios, alguien que quiere tener éxito en su carrera pero se auto-sabotea por miedo a no ser lo suficientemente bueno.
El autosabotaje puede tener múltiples causas, como la falta de autoconfianza, lealtades inconscientes, la baja autoestima, el miedo al fracaso, el miedo al éxito, pactos inconscientes, etc.
Es importante reconocer el autosabotaje, trabajar en superarlo y reprogramarse para conseguir nuestros objetivos.
Un caso autosabotaje que trabajé recientemente en consulta era el de Antonio, un joven de 30 años cuya preparación profesional era en ciencias de la información y un máster en relaciones públicas (si no recuerdo mal) cursado en EEUU. Había trabajado duro para ello y se estaba preparando para las entrevistas de trabajo que al volver a España le estaban surgiendo. Había tenido una muy importante pero saboteó su propio éxito al llegar tarde a la entrevista. Después de una buena introspección, Antonio descubrió que debido a cierta información y experiencias en su transgeneracional, estaba sintiendo miedo al éxito, lo que la lleva a sabotear sus oportunidades laborales.
De este episodio, hay que comprender la importancia de prestar atención a las formas en que puedes estar saboteándote a ti mismo.
CÓMO SE RELACIONA CON EL INCONSCIENTE
El autosabotaje se relaciona con el inconsciente porque muchas veces los patrones de comportamiento autodestructivo que llevan a la persona a sabotearse a sí misma son impulsados por creencias limitantes y emociones que están arraigadas en su mente subconsciente. Es decir, la persona no está consciente de estas creencias limitantes y emociones, pero están influenciando y manejando su comportamiento, sus decisiones, bueno, su vida, de manera inconsciente.
Estas creencias limitantes y emociones pueden ser el resultado de experiencias traumáticas o negativas del pasado, mensajes e información que recibimos de nuestros padres o personas significativas en nuestra vida, y otros factores. Estas ideas y emociones a pesar de permanecer ocultas en nuestro inconsciente, continuarán influyendo en nuestra vida diaria hasta que les demos luz y las transformemos.
Por ejemplo, alguien que creció con padres críticos y exigentes puede tener creencias inconscientes de que nunca será lo suficientemente bueno y esto puede llevar a la persona a sabotearse en situaciones donde su éxito o felicidad están en juego. La persona seguramente no es consciente de esta creencia, pero de igual forma influye en su comportamiento y en su realidad.
La terapia y técnicas de autoexploración ayudan a identificar estas creencias limitantes y emociones inconscientes, lo que facilita una mayor comprensión de sí misma y la superación y transformación del autosabotaje.
LAS 7 MEJORES FORMAS DE SOLUCIONAR UNA PERSONALIDAD AUTO SABOTEADORA
Todos nos saboteamos en alguna circunstancia de nuestra vida, por ello a continuación, te presento siete posibles formas de solucionar una personalidad auto saboteadora:
Identificar el problema: El primer paso para superar el autosabotaje es reconocer que existe. Identificar patrones de comportamiento autodestructivos te ayudará a comprender por qué te estás saboteando y cómo se puede cambiar.
Aprender a auto-observarse: Ser consciente de los pensamientos, sentimientos y comportamientos que conducen al autosabotaje es esencial para superarlo. Observar los patrones de comportamiento es esencial para llegar a identificar los momentos en los que se está a punto de sabotearse a sí mismo y permitir tomar medidas para evitarlo.
Desarrollar una autoestima saludable: Trabajar en mejorar tu autoestima ayuda a incrementar la confianza en ti mismo y reducir la necesidad de autocrítica. Esto te ayuda a estar más abierto a nuevas experiencias y a enfrentar situaciones desafiantes sin sentir la necesidad de sabotearte, sin mencionar con la relación directa que establecen la confianza en uno mismo y ser feliz.
Buscar apoyo: Hablar con un terapeuta o un amigo de confianza ayuda a trabajar el auto-sabotaje. Pueden proporcionar una perspectiva externa, mostrarte creencias limitantes de tí que no eres capaz de ver y apoyo emocional para superar los obstáculos que impiden el éxito.
Establecer objetivos realistas: Establecer objetivos realistas y alcanzablesreduce considerablemente el miedo al fracaso y aumenta la confianza. Puedes empezar por establecer metas pequeñas y alcanzables y luego trabajar en objetivos más grandes a medida que ganas confianza en ti mismo.
Desarrollar una mentalidad de crecimiento: Una mentalidad de crecimiento implica ver los desafíos y los errores como oportunidades para aprender y crecer. Adoptar una mentalidad de crecimiento te ayudará a superar el miedo al fracaso y a ver el autosabotaje como una oportunidad para crecer y construir la nueva versión de ti mismo que deseas crear.
Practicar la autocompasión: En lugar de ser autocrítico, la autocompasión ayuda a ser más amable contigo mismo. Practicar la autocompasión reduce el estrés y la ansiedad y permite que te sientas más seguro de ti mismo en situaciones desafiantes. Además facilitará que seas más comprensivo y compasivo con tu entorno.
Ciertamente, existen muchas técnicas diferentes que pueden ser útiles para solucionar una personalidad saboteadora, por eso te voy aincluir las técnicas que me parecen más efectivas:
Psych-K: Esta técnica implica la reprogramación de creencias subconscientes a través del uso de técnicas de kinesiología. A través de los procesos de Psych-k la persona aprende a identificar y cambiar las creencias limitantes que alimentan su comportamiento autodestructivo.
Hipnosis:La hipnosis es una técnica que ayuda a las personas a acceder al subconsciente y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que conducen al sabotaje. Mediante la hipnosis también se reduce la ansiedad, desidia y el estrés, lo que contribuye al comportamiento autodestructivo.
Técnicas de integración cerebral: Las TIC son también una de mis favoritas e implican la sincronización de los hemisferios cerebrales para mejorar la función cognitiva y emocional. La integración cerebral ayuda increíblemente a la persona a tener una mayor conciencia de sus pensamientos y emociones, lo cual es útil para identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que conducen al sabotaje.
Terapia transgeneracional: Esta terapia implica la identificación y el tratamiento de patrones de comportamiento y pensamiento que se han transmitido de una generación a otra, es decir, se trabaja desde el inconsciente del clan familiar. La terapia transgeneracional ayuda a la persona a entender y resolver patrones de comportamiento que pueden haberse transmitido a través de la familia y que pueden estar contribuyendo al sabotaje.
Es importante recordar que no hay una solución única para todos. Cada persona es única y puede encontrar diferentes técnicas que funcionen para ella. Es recomendable buscar la orientación de un profesional de la salud emocional para evaluar las opciones y encontrar las mejores técnicas para abordar el comportamiento autodestructivo.
¿HAY ALGUNA DIFERENCIA ENTRE SABOTEO Y BLOQUEO?
Sí, existe una diferencia entre el autosabotaje y el bloqueo.
El autosabotaje se refiere a la tendencia de una persona a actuar de manera autodestructiva, sabotear su propio éxito o crear obstáculos para sí misma. Es un comportamiento consciente o inconsciente que se presenta en respuesta a sentimientos de miedo, inseguridad, baja autoestima, entre otros.
Por otro lado, el bloqueo se refiere a la incapacidad de avanzar o tomar medidas en una situación determinada. El bloqueo puede ser causado por diversos factores, como la falta de información, la indecisión, la falta de motivación, eventos traumáticos, la falta de habilidades, entre otros. A diferencia del autosabotaje, el bloqueo no necesariamente implica un comportamiento autodestructivo, sino más bien la incapacidad de avanzar o tomar medidas.
En resumen, el autosabotaje se refiere a un comportamiento autodestructivo que impide el éxito, mientras que el bloqueo se refiere a la incapacidad de avanzar o tomar medidas en una situación determinada.
Para finalizar te voy a contar otro caso de sabotaje, el de Catalina, una mujer muy guapa, sociable, divertida y como buena argentina, muy conversadora. Catalina deseaba tener una pareja con la que compartir todas sus actividades de ocio y establecer algo serio, pero cada vez que un hombre mostraba interés por ella, lo cual era bastante habitual, sin saber como, Catalina comenzaba a comportarse de manera rara, estrambótica o aniñada.Así, de manera inconsciente y tonta, perdía cada uno de los hombres que se acercaban a ella. Durante la sesión pudimos ver con claridad que tenía muchísimo miedo al compromiso, hasta el punto de cambiar su forma de comportarse realmente extraña frente a aquellos por los que se sentía atraída.
Espero que esta información te haya ayudado a comprender más todos esos procesos inconscientes a los que nos vamos enfrentando en nuestra vida y que te dé un poquito más de claridad para encontrar formas de solucionarlo.